Agricultores piden aranceles y cuotas para proteger su mercado frente a las importaciones.
California (Marcrix Noticias)-La Comisión del Aguacate de California pidió al gobierno de Estados Unidos imponer cuotas a las importaciones de aguacate mexicano, argumentando que la medida debe aplicarse entre marzo y septiembre, cuando se concentra la mayor actividad comercial.
También solicitaron restablecer inspecciones fitosanitarias estrictas, realizadas por el organismo sanitario estadounidense, con el fin de evitar el ingreso de plagas y garantizar la seguridad alimentaria del mercado local.
Motivos esgrimidos: competencia y protección local
Los agricultores señalaron que el aguacate mexicano tiene costos de producción más bajos, lo cual genera un flujo constante de grandes volúmenes que, según ellos, crea una competencia desequilibrada contra los productores de Estados Unidos.
Aseguran que esta situación ha ocasionado pérdidas económicas y una creciente presión sobre los productores locales, quienes consideran que el mercado está saturado y requiere medidas correctivas.
Contexto del comercio México–EE. UU.
México es actualmente el principal proveedor de aguacate fresco para el mercado estadounidense. Sin embargo, los productores en California insisten en que las reglas del comercio bilateral deben revisarse para garantizar condiciones más justas para ambos países.
Posibles consecuencias si se aplican cuotas
De aprobarse las cuotas solicitadas, el precio del aguacate en Estados Unidos podría aumentar, afectando tanto a consumidores como a distribuidores.
Para México, cualquier barrera al ingreso del fruto representaría un impacto económico significativo, debido a que Estados Unidos es su principal destino de exportación.
Repercusiones sanitarias y comerciales
Parte del debate se centra en los controles fitosanitarios, pues los productores estadounidenses argumentan que las revisiones actuales no son suficientes para proteger su agricultura. Este punto es clave en discusiones comerciales internacionales donde se equilibran riesgos sanitarios y competencia.
