La medida genera críticas de aviadores mexicanos, que alertan sobre implicaciones legales y laborales.

México (Marcrix Noticias)-La Agencia Federal de Aviación Civil autorizó a Volaris a operar vuelos nacionales entre diciembre de 2025 y enero de 2026 con pilotos extranjeros procedentes de distintas compañías internacionales.

La medida se sustenta en un esquema de arrendamiento húmedo, el cual permite que la aerolínea rente aeronaves junto con su tripulación para cubrir demanda durante la temporada alta.

Defensa del gobierno

La autoridad aseguró que la decisión cumple con reglas internacionales y que el uso de tripulación extranjera busca evitar cancelaciones masivasante la reducción temporal de flota por fallas técnicas.

La AFAC argumentó que la operación se considera legal debido a que las aeronaves no portarían matrícula mexicana, por lo que no aplicarían las restricciones habituales sobre nacionalidad de pilotos.

Reclamos de pilotos mexicanos

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) advirtió que la autorización es una violación directa a la legislación aeronáutica, pues consideran que las tareas realizadas por tripulaciones extranjeras corresponden exclusivamente a personal mexicano.

También señalaron que esta decisión abre la puerta a un cabotaje encubierto y genera un precedente peligroso que podría afectar el empleo de cientos de aviadores nacionales.

Preocupaciones en la industria

Especialistas del sector alertan que la autorización podría desplazar temporalmente a más de 100 pilotos mexicanos, lo que incrementa la tensión laboral en una industria que ya enfrenta presiones operativas y financieras.

Además, advierten que permitir tripulación extranjera en vuelos nacionales podría modificar de manera profunda la regulación aérea en México si la práctica se repite en otras aerolíneas.

Repercusiones en la competitividad

El uso de arrendamientos con tripulación extranjera suele ser una herramienta para evitar cancelaciones, pero también puede generar distorsión en la competencia, ya que reduce costos de operación para la empresa que lo utiliza.

Esto ha generado debates en distintos países sobre si este modelo beneficia a los pasajeros o afecta a los trabajadores locales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página