La violencia letal en Quintana Roo alcanzó una tasa de 87.8% de enero a octubre, muy por encima del promedio nacional. Aunque el homicidio doloso bajó, crecieron el feminicidio, las desapariciones y el homicidio culposo, según México Evalúa.

Aunque el homicidio doloso bajó, crecieron el feminicidio, las desapariciones y el homicidio culposo, según México Evalúa.

 

Cancún, (Marcrix Noticias).- Quintana Roo se ubica entre los cinco estados con la mayor tasa de violencia letal en México durante los primeros 10 meses de 2025, pese a la implementación de diversas estrategias de seguridad, señala un estudio de México Evalúa. Este indicador se calcula con la suma de homicidios dolosos, homicidios culposos, feminicidios, otros delitos contra la vida y desapariciones.

Según la publicación, Baja California, Sinaloa, Morelos y Guanajuato encabezan la lista, con Quintana Roo muy cerca. Colima, Tabasco, Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Michoacán y Zacatecas también muestran niveles preocupantes, con tasas superiores al promedio nacional de 2024 y, en algunos casos, con una tendencia anual al alza.

En contraste, Yucatán, Tlaxcala, Coahuila y Durango presentan las menores tasas de violencia letal, e incluso reportan disminuciones superiores al 40%.

De acuerdo con el estudio, la tasa de violencia letal en Quintana Roo alcanza el 87.8%; en Guanajuato, 96.4%; en Morelos, 97.9%; en Sinaloa, 110.5%, y en Baja California, 123.6%. Estos cálculos se elaboraron con base en la suma de delitos mencionados y la población proyectada por Conapo a mitad de cada año.

En términos absolutos, de enero a octubre Quintana Roo acumuló 1,846 delitos de violencia letal: 253 homicidios dolosos, 898 homicidios culposos, 14 feminicidios, 361 desapariciones y 320 delitos contra la vida.

Durante ese periodo, el homicidio doloso registró una baja del 57.4% respecto al mismo lapso de 2024; sin embargo, el homicidio culposo aumentó 8.8%, el feminicidio subió 40% y las desapariciones crecieron 24.1%. Los demás delitos contra la vida disminuyeron apenas 0.3%. Aunque la sumatoria total representa una reducción del 9.6% respecto al año pasado, la entidad sigue muy por encima del promedio nacional de 2024 (55.8%), lo que la mantiene en el top 5 de estados con mayor violencia letal.

Estrategias infructuosas

Aunque estas entidades han recibido atención prioritaria por parte de autoridades federales y locales, especialmente mediante estrategias dirigidas al debilitamiento operativo del crimen organizado, los datos muestran que dichas intervenciones han sido insuficientes.

En Quintana Roo, por ejemplo, las fuerzas estatales y federales han centrado sus esfuerzos en detenciones y aseguramiento de armas. Sin embargo, la presencia de disputas activas entre organizaciones criminales con capacidad de operación multiestatal incrementa la intensidad y persistencia del conflicto territorial, de acuerdo con México Evalúa.

El organismo advierte que la política pública basada principalmente en acciones de debilitamiento operativo —como detenciones, decomisos y despliegues federales— tiene efectos limitados si no se acompaña de un fortalecimiento de las capacidades locales. En diversas entidades del noroeste y del Bajío, estas medidas han derivado en reacomodos violentos, intensificación de disputas entre grupos criminales y desplazamiento territorial del conflicto.

En contraste, las entidades con mejores resultados comparten un elemento clave: políticas locales consistentes. Yucatán, Coahuila y Querétaro, por ejemplo, han impulsado estrategias sostenidas de fortalecimiento policial, asociadas a disminuciones continuas de la violencia. Estos casos sugieren que el componente local es posiblemente el factor determinante entre contener el conflicto o permitir su intensificación, incluso bajo condiciones federales similares.

En conclusión, la política pública actual muestra una efectividad parcial, con resultados más visibles donde se articula con estrategias locales robustas. En ausencia de este componente, la intervención federal genera presiones temporales, pero no resuelve el conflicto y mantiene alto el riesgo de retrocesos o escalamiento.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página