La inflación en México registró un incremento anual de tres punto sesenta y un por ciento en la primera quincena de noviembre
Ciudad de México. (Marcrix Noticias).- La inflación en México repuntó durante la primera quincena de noviembre al ubicarse en tres punto sesenta y un por ciento anual, impulsada por incrementos significativos en electricidad, combustibles y tarifas autorizadas por el gobierno. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó también un avance quincenal de cero punto cuarenta y siete por ciento.
En el componente subyacente, que excluye productos de alta volatilidad como energéticos y agropecuarios, el aumento fue marginal, de cero punto cero cuatro por ciento.
Dentro de esta medición, los servicios tuvieron un ajuste al alza de cero punto veinticinco por ciento, mientras que las mercancías registraron una disminución de cero punto diecinueve por ciento, reflejando una presión moderada en el consumo general.
En contraste, la inflación no subyacente avanzó uno punto noventa y tres por ciento en la quincena. Este comportamiento fue consecuencia directa de un incremento de dos punto noventa y dos por ciento en energéticos y tarifas reguladas, tras la conclusión del subsidio eléctrico aplicado durante los meses de verano en once ciudades del país.
Entre los productos con mayor variación destacaron la electricidad, con un incremento de veinte punto setenta por ciento, así como los servicios profesionales, el transporte aéreo, el transporte público colectivo y el jitomate, todos con aumentos relevantes que incidieron de manera proporcional en el nivel general de precios.

El repunte en la inflación no subyacente plantea un desafío para la conducción de la política monetaria, debido a que estos choques pueden ser temporales pero lo suficientemente amplios para influir en las expectativas de cierre de año. Mientras tanto, el comportamiento contenido de la inflación subyacente sugiere que la presión principal proviene de factores estacionales y no de una aceleración generalizada de precios.
