Registros ciudadanos confirman presencia de las mariposas monarcas  y su paso migratorio en la región.

Cancún (Marcrix Noticias)-Después de años de investigación, el proyecto Alas Maya confirmó un hallazgo que transforma el entendimiento sobre la mariposa monarca: la especie no solo vuela sobre el Caribe Mexicano, sino que también se reproduce a lo largo del año en la Península de Yucatán.

Tan solo desde el pasado 1 de octubre, se han documentado 471 avistamientos en Isla Mujeres, Isla Contoy, Cancún, Cozumel y otros puntos de la región, desafiando las rutas migratorias tradicionalmente reconocidas.

Juan Flores Valdez, investigador del proyecto, informó que por primera vez se registró un ciclo reproductivo completo—huevo, oruga, crisálida y adulto— en Isla Mujeres, un hecho sin precedentes para el Caribe Mexicano.

El biólogo de la Conanp, Roger Iván Pinto, señaló que desde 2019 se han recopilado observaciones “atípicas” de monarcas volando sobre el mar, un comportamiento históricamente poco documentado.

El ciclo registrado se dio en una planta no nativa, pero nutritiva y tóxica, como lo requiere la especie. Pinto agregó que, a diferencia de las poblaciones del norte del continente, que solo cruzan durante la migración, la monarca parece estar presente todo el año en la Península, con picos reproductivos entre enero y mayo y picos migratorios en otoño.

La ruta del Mayab y el caso “Paola”

Uno de los registros más emblemáticos es el de Paola, una monarca equipada con un transmisor solar. El ejemplar cruzó desde Cuba hasta la Reserva de la Biósfera de Río Lagartos, confirmando la capacidad de la especie para recorrer grandes distancias marinas y consolidando la ruta migratoria conocida como “Por la Ruta del Mayab”.

A pesar de los avances científicos, Alas Maya enfrenta una notoria escasez de apoyo gubernamental. Por ello, el equipo ha fortalecido la participación ciudadana, capacitando a estudiantes, maestros y familias, además de promover el registro colaborativo de observaciones en plataformas como iNaturalist.

El proyecto busca recursos para ampliar el monitoreo, gestionar permisos de colecta científica y equipar a las comunidades que conviven a diario con la especie.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página