La industria de casinos en México reportó 5,500 millones de pesos en 2024 y un gasto promedio por jugador de 480 pesos diarios.
Ciudad de México, (Marcrix Noticias).- La AIEJA informó que la industria de casinos en México genera una derrama estimada de 5 mil 500 millones de pesos en 2024. El gasto promedio diario por jugador fue de 480 pesos, lo que refleja el crecimiento sostenido del sector en el país.
La asociación detalló que el aumento en el gasto individual ha sido constante en los últimos años y muestra una participación activa del público tanto en establecimientos físicos como en plataformas remotas.
La AIEJA señaló que, además de la actividad presencial, los casinos online avanzan con rapidez. Se proyecta que para 2030 los casinos físicos superen los 10 millones de visitantes, mientras que el mercado digital podría alcanzar 3 mil 900 millones de dólares hacia 2029.
En 2024 operaron 425 salas de juego en México, con alrededor de 756 licencias emitidas para futuras aperturas. La organización estimó más de 50 mil empleos directos y 120 mil indirectos.
Cifras de Statista indican que el mercado digital podría llegar a más de 31 millones de usuarios para 2028, con un crecimiento anual de 7.47 % hasta 2029.
Sanciones y vigilancia financiera
El crecimiento económico del sector ocurre en un contexto de revisión internacional. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) sancionaron a 10 casinos en México por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa y por funcionar como accesos al sistema financiero estadounidense.
En paralelo, la Secretaría de Hacienda bloqueó cuentas de 13 establecimientos por indicios de evasión fiscal y flujos irregulares. Estas medidas han intensificado la supervisión y cuestionan la solidez operativa de algunas empresas.
Con más de 100 mil máquinas autorizadas y una regulación aún en desarrollo, el sector avanza entre crecimiento y riesgos. La AIEJA advierte que la oferta en línea “está insuficientemente regulada”, lo que puede generar evasión fiscal, pagos inseguros y falta de verificación de edad.

