La Procuraduría pide a la población, reducir el consumo de alimentos con estos colorantes sintéticos usados en productos procesados, por su riesgo potencial a la salud.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).– La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) lanzó una advertencia sobre el uso de los colorantes artificiales Azul 1 y Azul 2, también conocidos como Azul Brillante FCF (E133) e Indigotina (E132), presentes en una amplia variedad de productos procesados.
Según la institución, estos aditivos podrían tener efectos nocivos para la salud a largo plazo, incluyendo la posibilidad de desarrollar tumores cerebrales.
Estos colorantes, populares por su intensidad y resistencia a la luz y al calor, se emplean comúnmente en la industria alimentaria para hacer los productos más atractivos al consumidor. Sin embargo, la Profeco señaló que existen estudios, como los realizados por el National Institutes of Health, que han detectado la aparición de tumores cerebrales en animales tras el consumo prolongado de estos compuestos, aunque aún se requiere evidencia concluyente en humanos.
En el caso del Azul 1, se han documentado reacciones alérgicas como urticaria o asma en personas sensibles, además de afectaciones digestivas en dosis elevadas. El Azul 2, por su parte, ha sido vinculado al desarrollo de tumores cerebrales en estudios con animales.
❗️Estudios en animales han mostrado que dosis altas de Azul 2 podrían aumentar el riesgo de tumores cerebrales.
En México se permite sin restricciones.
En EE. UU. está prohibido en alimentos para bebés.
¿Por qué aquí no hay precaución? pic.twitter.com/5DPubldUtO— Poder del Consumidor (@elpoderdelc) July 11, 2025
Ante esta información, la Profeco recomienda disminuir el consumo de alimentos que contengan estos colorantes y optar por opciones más naturales como la clorofila o la curcumina.
Estos ingredientes deben aparecer claramente en el etiquetado de los productos, por lo que se exhorta a la población a leer cuidadosamente los ingredientes antes de comprarlos.
Si bien no se trata de una alerta de prohibición, la dependencia subraya la importancia de reducir su ingesta como medida preventiva para evitar posibles efectos negativos a largo plazo.