Autoridades advierten sobre un nuevo tipo de fraude que utiliza la confusión en torno a la CURP Biométrica para engañar a beneficiarios de la Pensión para el Bienestar, especialmente adultos mayores.
México (Marcrix Noticias)-Un nuevo tipo de fraude ha comenzado a circular en redes sociales y plataformas digitales, afectando principalmente a personas adultas mayores que reciben la Pensión Bienestar.
El engaño se aprovecha del reciente lanzamiento de la CURP Biométrica, una herramienta del gobierno que busca reforzar la seguridad en los trámites oficiales mediante el uso de datos biométricos.
¿Qué es la CURP Biométrica?
La CURP Biométrica es una versión actualizada de la Clave Única de Registro de Población (CURP), que incorpora elementos como huellas digitales y reconocimiento facial para verificar la identidad de los ciudadanos en procesos gubernamentales.
Aunque esta medida busca mejorar la seguridad, ha generado confusión entre sectores de la población, especialmente entre adultos mayores.
¿Cómo operan los estafadores?
A través de sitios web falsos y perfiles en redes sociales que simulan ser oficiales, los delincuentes ofrecen supuestos apoyos económicos adicionales o pagos extraordinarios relacionados con la Pensión para el Bienestar.
Para acceder a estos ‘beneficios’, solicitan información personal como la CURP, número telefónico e incluso datos bancarios.
Cabe destacar que estos portales no están vinculados a ninguna dependencia gubernamental. Su único propósito es robar identidad o acceder ilegalmente a cuentas bancarias. La confusión entre la CURP tradicional y la biométrica ha facilitado estos fraudes, dejando vulnerables a muchos adultos mayores.
Recomendaciones de las autoridades
La Secretaría del Bienestar y el Gobierno de México han reiterado que toda la información oficial sobre la pensión se difunde únicamente a través de canales institucionales. Hasta ahora, no existe ningún pago adicional fuera del calendario oficial correspondiente al año 2025.
Se hace un llamado a los beneficiarios y a sus familias a mantenerse alerta, no proporcionar datos personales en sitios no verificados y confirmar cualquier trámite únicamente a través de plataformas gubernamentales oficiales.
¿Cómo protegerse?
-
No compartir información personal o bancaria en redes sociales o páginas dudosas.
-
Verificar la autenticidad de cualquier oferta o trámite en los portales oficiales del gobierno.
-
Denunciar intentos de fraude ante la Policía Cibernética u otras autoridades competentes.
-
Pedir ayuda a familiares o personas de confianza para realizar trámites digitales de forma segura.
