El secretario de Salud, David Kershenobich, urgió a reforzar la detección temprana y ampliar la cobertura médica, especialmente en zonas rurales.
México (Marcrix Noticias)-El cáncer infantil sigue siendo la principal causa de muerte en niñas y niños de 5 a 14 años en México, advirtió el secretario de Salud, David Kershenobich, durante la conferencia matutina de este martes.
El funcionario federal subrayó la urgencia de reforzar la detección temprana y mejorar la atención médica, en especial en comunidades rurales, donde las brechas en el acceso a la salud son más profundas.
Actualmente, la tasa de supervivencia infantil ante el cáncer se sitúa en 52%, pero el objetivo de la Secretaría de Salud es elevarla al 70%, e incluso acercarse al 80% si se aplican intervenciones oportunas.
“Si el cáncer se detecta en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz. Mucho de lo que ocurre en la mortalidad no es necesariamente el tratamiento, sino el diagnóstico temprano”, explicó Kershenobich.
Atención primaria: clave en el diagnóstico
Uno de los ejes prioritarios es mejorar la capacitación del personal médico de primer contacto, ya que en muchos casos el diagnóstico se retrasa por falta de conocimientos o minimización de los síntomas.
“Necesitamos que el médico general sepa identificar signos de alarma para canalizar a tiempo a oncología pediátrica”, agregó.
Síntomas que no deben pasarse por alto
Kershenobich hizo un llamado a padres, madres, cuidadores y personal docente a estar atentos a los siguientes síntomas de alarma:
Síntomas generales:
-
Fiebre prolongada
-
Sudoración nocturna excesiva
-
Pérdida de peso sin causa aparente
-
Palidez y cansancio persistente
-
Aparición de moretones sin explicación
Síntomas específicos:
-
Pupilas blancas
-
Desviaciones en los ojos
-
Sangrado por encías o nariz
-
Ganglios inflamados
-
Dolor de huesos o fracturas espontáneas
-
Alteraciones en la marcha
Cualquier síntoma que persista más de 15 días debe ser motivo de consulta médica inmediata.
También advirtió sobre la leucemia, el tipo de cáncer más común en la infancia, e instó a los médicos de primer nivel a realizar estudios o referir a tiempo al paciente con un oncólogo pediatra.
Brechas de atención y propuestas
El secretario de Salud reconoció que una de las principales barreras en el combate al cáncer infantil es la falta de acceso a atención oportuna en zonas rurales.
Entre las acciones propuestas, destacan:
-
Ampliar los servicios médicos en zonas marginadas
-
Reforzar la capacitación del personal de salud
-
Crear un registro nacional de cáncer infantil para el seguimiento de casos y diseño de políticas públicas
-
Impulsar campañas de sensibilización dirigidas a las familias, cuidadores y maestros
Una meta alcanzable
Kershenobich insistió en que con acciones coordinadas, la meta del 70% de supervivencia es alcanzable:
“Podemos salvar muchas más vidas si actuamos a tiempo. El cáncer infantil no debe ser una sentencia, sino un llamado a actuar con urgencia y solidaridad”.