Una mujer de 77 años fue diagnosticada con larvas de Cochliomyia hominivorax en Chiapas; autoridades refuerzan vigilancia sanitaria.

Chiapas (Marcrix Noticias)-La Secretaría de Salud federal confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México, detectado en el municipio de Acacoyagua, ubicado en la costa del estado de Chiapas.

La paciente, una mujer de 77 años, fue diagnosticada con la presencia de larvas de Cochliomyia hominivorax, una especie conocida por devorar tejido vivo, lo que puede causar lesiones graves si no se trata de forma oportuna.

Actualmente, la mujer se encuentra hospitalizada en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula, donde recibe un tratamiento basado en antibióticos. De acuerdo con el comunicado oficial, su estado de salud es establey permanece bajo observación médica.

Refuerzan acciones sanitarias en la región

Tras la detección del caso, los Servicios Estatales de Salud de Chiapas iniciaron una investigación epidemiológica en la zona. Además, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) comenzó la capacitación de personal en temas de vigilancia, prevención y control de esta enfermedad parasitaria.

En coordinación con la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Salud, se implementan acciones integradas para proteger a la población de nuevos posibles contagios. Estas incluyen:

  • Promoción de la salud

  • Detección activa de nuevos casos

  • Medidas de contención en la localidad donde reside la paciente

¿Qué es la miasis por Cochliomyia hominivorax?

La miasis es una enfermedad causada por larvas de moscas que invaden el tejido de humanos o animales. En el caso del Cochliomyia hominivorax, también conocido como gusano barrenador del ganado, las larvas se alimentan de tejido vivo, lo que puede generar complicaciones severas si no se detecta a tiempo.

El hallazgo representa un reto sanitario importante para las autoridades, que buscan evitar la propagación de esta enfermedad mediante una respuesta coordinada de salud pública.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página