El presidente de la JUGOCOPO, Jorge Sanén, afirmó que en el Congreso de Quintana Roo trabajan en la “Ley Estatal de la Brecha Salarial” para que mujeres y hombres que aspiran a un puesto ganen lo mismo
Cancún (Marcrix Noticias).- Jorge Sanén Cervantes, presidente de la Junta de Gobierno y Conciliación Política del Congreso del Estado (JUGOCOPO), declaró que se trabaja en la “Ley Estatal de la Brecha Salarial” para que mujeres y hombres que aspiran a un puesto ganen lo mismo.
“Trabajamos en la ley estatal de brecha salarial que existía entre hombres y mujeres, ya que cuando ambos aspiraban a un puesto laboral, al hombre se le pagaban más por ser hombre y a la mujer menos por ser mujer, por lo que tenemos que ir acabando con esto”, expresó en entrevista el legislador, al término de la conferencia magistral “Visión y Alcances de la conciliación Laboral en el Actual Sistema de Justicia laboral”, que realizó la CTM en esta ciudad donde acompañó al líder sindical, José Isidro Santamaría Casanova y al Senador Gino Segura.
Sobre este tema añadió que es por ello que trabajan y que la citada ley, ya se encuentran en los municipios para ser aprobada.
“Tenemos que ir acabando con esto, y esta ley que está en manos de los municipios que es una Reforma Constitucional y tiene que ser aprobada para que una mujer y un hombre tenga que recibir el mismo pago, ya no existe ninguna razón para que un hombre gane más teniendo las mismas facultades para un reto laboral”, destacó.
Agregó que esta reforma se une a las más de 15 reformas constitucionales que les enviaron de parte de la presidenta Claudia Sheinbaum a través del Congreso de la Unión.
“En Quintana Roo estamos haciendo lo propio muy enfocados en un enfoque feminista, también para recuperar todo eso que se le quedo a deber históricamente a la mujer; hoy nos dimos a la tarea y ya esta aprobada, y ya es ley prácticamente, todo el cambio que hicimos en la Constitución del Estado como bien sabemos la mayoría de las leyes han sido hechas en un lenguaje machista masculino”, explicó el entrevistado.
Profundizó en el lenguaje machista de la Constitución que invisibiliza a la mujer, del cual reconoció que se tiene que acabar.
“Es en un lenguaje masculino y nos dimos a la tarea de cambiar todo eso para poder ser más inclusivos con todas nuestras leyes, empezando principalmente por nuestra Constitución; hace muchos años y todavía a la fecha cuando se leía un documento era en un lenguaje masculino, por lo que se sobrentendía que se también incluía a las mujeres, pero eso no hacia más que seguir invisibilizándolas, y esto tienen que acabar”, concluyó.