Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, el 61.7% de los mexicanos considera inseguro vivir en el país.

México (Marcrix Noticias)-La inseguridad sigue siendo uno de los mayores problemas que enfrenta México, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, correspondiente al último trimestre de 2025. Este informe, basado en entrevistas realizadas en 27,130 viviendas urbanas de todo el país, refleja que el 61.7% de la población mayor de 18 años considera que vivir en México es peligroso.

Entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad destaca Villahermosa, Tabasco, donde el 95.3% de los encuestados expresó sentirse en riesgo. En contraste, San Pedro Garza García, en Nuevo León, obtuvo la menor percepción de inseguridad con solo un 14%, consolidándose como la ciudad más segura del país.

Otras localidades con resultados positivos incluyen Los Mochis, Sinaloa (24.6%), Saltillo, Coahuila (23%), Benito Juárez, Ciudad de México (20.7%), y Piedras Negras, Coahuila (18.7%).

La inseguridad no solo afecta la percepción de los ciudadanos, sino también su comportamiento cotidiano. Según el Inegi, el 42.5% de los encuestados ha dejado de llevar cosas de valor, como joyas o dinero en efectivo, por temor a ser víctimas de un delito.

Además, un 38.4% evitó permitir que menores de edad salgan solos, mientras que el 38.1% de los participantes reconoció haber cambiado su rutina al evitar caminar de noche cerca de sus hogares. Otro 23.4% admitió haber reducido visitas a familiares y amigos como medida preventiva.

La ENSU, realizada trimestralmente, tiene como objetivo identificar los niveles de percepción de inseguridad y su impacto en la vida diaria de los mexicanos. Estos datos buscan servir como una herramienta para las autoridades en la elaboración de estrategias que mejoren la seguridad pública y reduzcan el temor que afecta a millones de ciudadanos en el país.

La diferencia entre localidades con altos y bajos niveles de percepción de inseguridad evidencia la necesidad de políticas adaptadas a las condiciones específicas de cada región. Mientras tanto, la población sigue ajustando su estilo de vida para minimizar riesgos y protegerse ante la delincuencia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página