Desaparición forzada, extorsión, fraude y homicidio, son los delitos con mayor impunidad.
Ciudad de México (Marcrix Noticias)- Durante 2023, el 93% de los delitos que se denuncian e investigan quedaron impunes en México, según el reporte ofrecido por la organización “México Evalúa.
Según el reporte Hallazgos 2023: seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal, presentado en la Ciudad de México en 2023, 93.6% de los delitos investigados quedaron impunes en todo el país, con mayores índices en los estados de Oaxaca (99.9%), Jalisco (99.12%) y Colima (97.5%).
Los delitos con mayores índices de impunidad durante 2023 en México fueron: Desaparición forzada (99.5%), extorsión (98.3%), fraude (97.2%) y homicidio doloso (96.8%).
El informe pone lupa en las deficiencias del sistema de justicia penal y resalta que “la sobrecarga” en fiscalías, juzgados y defensorías públicas puede llevar a errores procesales, investigaciones apresuradas o defensas inadecuadas, comprometiendo el debido proceso.
Además, destaca que, en 2023, cada fiscal o agente del Ministerio Público atendió en promedio 310 carpetas de investigación, un aumento de un 71%, frente a las 181 reportadas en 2022; mientras que cada juez en materia penal atendió en promedio 356 causas, cuando el año anterior fueron 335.
La estrategia de seguridad ya está dando resultados, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
A un mes de haber iniciado su gobierno, la presidenta aseguró que la estrategia de seguridad ya comenzó a dar resultados, además que el gabinete de Seguridad trabaja las 24 horas del día para que no haya impunidad.
En su conferencia mañanera del 31 de octubre pasado Sheinbaum Pardo remarcó que la estrategia de seguridad contempla cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, y coordinación.
Cuestionada sobre distintos hechos de violencia en Guerrero, la presidenta afirmó que “se está atendiendo”.
“No vamos a dejar desamparado a nadie, el gobierno está haciendo su trabajo y va a dar resultados la estrategia de seguridad, ya está dando resultados”, agregó.
En las conclusiones sobre la impunidad, esta organización advirtió que la falta de atención a las causas y los riesgos que la reforma judicial y la militarización suponen para las instituciones de justicia penal.
Susana Camacho, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, apuntó que “actualmente, solo 3.6% de las carpetas de investigación llegan ante un juez”.
Falta de capacidades
“Uno de los factores de este bajo porcentaje es la falta de capacidades de investigación criminal, la cual es responsabilidad de las fiscalías”, señaló Camacho, en la presentación del informe.
Mariana Campos, directora general de la organización, indicó que “para mejorar la justicia penal, se necesita fortalecer a las instituciones con personal capacitado y suficiente”.
“Para lograrlo, no bastará con invertir más recursos. Se debe replantear su distribución con una visión de sostenibilidad, inclusión y orientación a resultados”.
Entre otros hallazgos, México Evalúa destacó que los procesos penales más rápidos fueron mediante acuerdos reparatorios, con 214 días en promedio; mientras que los juicios orales fueron los más largos, con 553 días.

Fuente: México Evalúa y Ola Noticias