A través de múltiples estudios, se busca entender cómo estos cambios afectan al ecosistema, con especial enfoque en la región de Puerto Morelos.
Cancún (Marcrix Noticias)-Juan Pablo D’ Olivo Cordero, Investigador Titular B de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofreció una perspectiva alarmante sobre los múltiples factores que están afectando los ecosistemas marinos de Quintana Roo, especialmente los arrecifes de coral.
Según D’ Olivo, el impacto ambiental en la región es el resultado de diversas actividades humanas que abarcan desde empresas, hoteles, y zonas residenciales, hasta prácticas agrícolas. La contaminación por fertilizantes y otros nutrientes se infiltra en el suelo y finalmente termina en el agua, afectando directamente a los arrecifes. “¿Existe todavía tal problema? Eso es un problema”, afirmó D’ Olivo, destacando que, a pesar de los esfuerzos por mitigar estos efectos, los nutrientes y otros contaminantes continúan favoreciendo la aparición de problemas adicionales, como la proliferación de algas.
D’ Olivo explicó que su análisis no se basa en un único estudio, sino en varios que han investigado estos problemas a lo largo del tiempo. Uno de los objetivos clave es analizar el cambio en los niveles de nutrientes en la región, particularmente en lo que respecta a su impacto en los corales. Este enfoque es crucial, ya que la presencia excesiva de nutrientes puede favorecer la proliferación de algas que compiten con los corales por el espacio, dificultando así su recuperación.
En cuanto a la respuesta del gobierno, D’ Olivo mencionó que los resultados de estos estudios se publican en revistas científicas y se difunden para llegar tanto a los gobiernos como al público en general, con el fin de generar conciencia y promover acciones que mitiguen estos impactos.
Lamentablemente, Quintana Roo es una de las zonas más afectadas. Los arrecifes han sufrido por diversas causas, incluyendo la contaminación por nutrientes, la proliferación de sargazo, y problemas de aterrizaje. Estos factores no solo tienen un impacto ecológico, sino que también afectan el turismo, una de las principales fuentes de ingresos en la región.
D’ Olivo se refirió también al análisis de cómo han cambiado los nutrientes en la región a lo largo del tiempo, con especial interés en Puerto Morelos, una zona que ha sido particularmente afectada. Este análisis es crucial para entender la relación entre los nutrientes, la aparición de sargazo, y otros factores que impactan la salud de los arrecifes.
El investigador enfatizó la importancia de continuar con estos estudios para desarrollar estrategias más efectivas que puedan ayudar a mitigar estos impactos y proteger los valiosos ecosistemas de Quintana Roo.