Quintana Roo es una de las entidades del país con más alta tasa de contagios de VIH/SIDA en México
Estado de México (Marcrix Noticias).- Debido al desabasto de medicamentos para la prevención del VIH en Quintana Roo, activistas miembros de por lo menos 11 organizaciones civiles interpondrán un amparo colectivo para garantizar el abasto de tales medicinas que han sido suspendidas por la Secretaría de Salud sin previo aviso.
Se trata de los tratamientos PrEP y PEP, que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comenzó a aplicar desde hace unos meses solo a derechohabientes, pero fueron suspendidos sin previo aviso y nunca llegaron al resto de las dependencias de salud, a pesar de que las organizaciones civiles fueron capacitadas para ello.
Leonardo Castillo, director de Unidos Ayudando por Cancún, una de las asociaciones que buscarán este recurso, calificó esta situación como grave, toda vez que Quintana Roo es una de las entidades del país con más alta tasa de contagios de VIH/SIDA en México.
“Anunciaron el arranque, tuvimos encuentros con el IMSS y también en Secretaría de Salud, sin embargo, hoy en día ni el PrEP ni el PEP están en el inventario de ninguna de las unidades de atención y es un tema que también ya hemos visto la posibilidad de generar amparos colectivos para acceder a estos tratamientos que están dentro del programa nacional de salud”, denunció.
El PrEP, que significa ‘Profilaxis PreExposición’, se utiliza para personas que no tienen el virus, su consumo es diario y puede reducir el riesgo si se expone al VIH. El PrEP puede evitar que el VIH se propague por el cuerpo.
Mientras que el PEP, que significa ‘Profilaxis PostExposición’, es para personas que posiblemente hayan estado expuestas al VIH, que no hayan usado condón. Es solo para situaciones de emergencia. La PEP debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a la posible exposición al VIH.
“Nosotros tuvimos capacitación del PrEP y del PEP desde hace dos años y desde hace dos años hemos estado también con la exigencia porque el único que lo mantenía fue el IMSS y duró cuatro meses y después de eso ya no hubo más”, puntualizó Leonardo.
Ambos tratamientos son de gran ayuda para evitar una propagación del virus como la que ha tenido Quintana Roo en los últimos años y que, a raíz de la pandemia de coronavirus se agravó, aunque es importante precisa que no son métodos que deban combinarse, aunque uno sea previo y otro después de la exposición.
👉Síguenos en Facebook
MarcrixNoticias1👇
www.facebook.com/MarcrixNoticias1/