Revelan que las personas están falleciendo entre los 55 y los 62 años cada vez con más frecuencia
Chetumal (Marcrix Noticias).- Lizbeth Valencia Carrillo, doctora e investigadora por la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que en el 2015 un quintanarroense vivía en promedio 76.9 años, sin embargo la esperanza de vida ha bajado drásticamente hasta llegar en 2022 a 68.6 años en promedio, y las principales enfermedades de estos descensos son: taquicardia, diabetes, colesterol, hipertensión, problemas musculares graves, osteoporosis, pérdida auditiva y visual, dolor en los riñones, cáncer de pulmón, etc.
La disminución de la esperanza y la calidad de vida en Quintana Roo es un motivo de alarma que aún no ha sido abordado por las autoridades, a pesar de que genera un incremento del 25% en el presupuesto de salud y los registros de las instituciones de salud revelan que las personas están falleciendo entre los 55 y los 62 años cada vez con más frecuencia”, declaró.
De 2016 comenzó a registrarse un descenso: los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como de la Secretaría de Salud, detallan que para el 2017 el promedio había caído a 76; para el 2019 bajó a 72.5 años; en el 2021, 70.3 años; mientras que para el 2022 cerró en 68.6 años y esto indica que Quintana Roo se convirtió en una de las cinco entidades donde más se ha reducido la esperanza de vida en México en los últimos años.
La investigadora, en su artículo publicado en la gaceta de la UNAM puntualizó que aún más preocupante es que cada vez más personas de la tercera edad enfrentan padecimientos y enfermedades que requieren una gran inversión tan solo para que no sufran tanto, debido a que presentan taquicardia, diabetes, colesterol, hipertensión, problemas musculares graves, osteoporosis, pérdida auditiva y visual, dolor en los riñones, cáncer de pulmón, etc, y es consecuencia del estilo de vida de la población, la cual es el sedentarismo y el consumo de comida rápida debido a las dificultades para dedicarle el tiempo suficiente a preparar alimentos en casa o realizar ejercicio por las excesivas cargas laborales.
Citó que una investigación reciente que realizaron para la UNAM reveló que de continuar esta situación para el 2025 la esperanza de vida será de apenas 66 años, además de que solo uno de cada 10 adultos mayores podrá disfrutar de una vida plena sin enfermedades crónico degenerativas.