Por el número de integrantes hasta el año pasado, los grupos de la delincuencia serían el quinto mayor empleador del país

Ciudad de México (Marcrix Noticias).— Los cárteles mexicanos deben reclutar a entre 350 y 370 personas a la semana para mantener su fuerza, asegura un estudio publicado en la revista Science.

La premisa es que los cárteles mexicanos pierden muchos miembros debido a conflictos y enfrentamientos con grupos criminales rivales, así como por encarcelamientos y deserción, señala el reporte.

Por ello, el reclutamiento de entre 350 y 370 personas por semana es “fundamental para evitar su colapso por pérdidas agregadas”, argumenta el estudio publicado en la prestigiosa publicación.

El trabajo fue liderado por Rafael Prieto-Curiel, investigador posdoctoral en el Instituto Matemático de la Universidad de Oxford; Gian Maria Campedelli, científico de la Universidad de Trento, y Alejandro Hope, experto en temas de seguridad en México, con el fin de comprender el funcionamiento de los cárteles de la droga.

Los resultados se basan en un análisis que estimó el tamaño de la población y examinó los factores que impulsan el crecimiento y la reducción de los cárteles.

Para el estudio se midieron datos sobre 150 cárteles activos en México en 2020, incluida información sobre sus alianzas y rivalidades, y datos sobre homicidios, personas desaparecidas y encarcelamientos.

Para 2022, los cárteles contaban con entre 160 mil y 185 mil elementos, posicionándose como el quinto mayor empleador del país.

El estudio advierte que de continuar la tendencia actual, los cárteles aumentarán su poder, lo que derivaría en 40 por ciento más de víctimas y 26 por ciento más de miembros para 2027.

Los 10 principales cárteles en México, entre los que destacan el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, La Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Noreste y La Unión Tepito, albergan más del 50 por ciento del total de reclutas, si bien su tasa de pérdida de miembros alcanza apenas el 15 por ciento.

El trabajo contó con financiamiento del Gobierno de Austria y enfatiza que tuvo limitaciones como la falta de datos sobre el tamaño real de los cárteles.

Con información de López Dóriga Digital

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página