Datos de la Fundación Lomas, indican que por el encierro lo jóvenes resultaron con miedo, ansiedad y desesperanza
Cancún (Marcrix Noticias).- Roció Moreno Medina, presidenta de Fundación Lomas, declaró que el 65 por ciento de los estudiantes de preparatoria y universidad resultaron con miedo, ansiedad y desesperanza después de encierro por la pandemia del COVID-19 en Cancún.
“Tan solo viendo las estadísticas de mil jóvenes que realizamos en el estudio, el 60 por ciento de estudiantes de prepa y universidad hablan de desesperanza, miedo y ansiedad”, declaró en entrevista Moreno Medina, al término de la conferencia de prensa de las necesidades educativas y los efectos perjudiciales contra de juventud estudiantil del Caribe Mexicano pos pandemia del COVID-19.
Agregó que otra de las afectaciones que sufrieron los estudiantes fueron la falta de pensamiento crítico y dé bienestar.

“Perdieron habilidades lógico matemáticas, habilidades de pensamiento crítico y sobre todo dé bienestar, estabilidad, seguridad y eso les ha generado sentimiento de enojo, apatía y tristeza”, reconoció.
“La pandemia dejó sin duda efectos perjudiciales en materia económica, personal, familiar, escolar y social, siendo uno de los sectores más afectados el de los jóvenes estudiantes”, comentó la Directora de la Fundación, Rocío Moreno, quien señaló que la caracterización se basó en la respuesta de casi mil estudiantes de nivel medio superior sobre los impactos psicoemocionales y de salud antes, durante y después de la pandemia, en jóvenes de entre los 14 y 21 años.

Agregó la entrevistada que ante esta problemática que enfrentan los jóvenes, se están aliando con empresas, sociedad civil y especialistas en la materia con el objetivo de ayudar a los jóvenes con estas afectaciones.
“Es por ello que nos reunimos con docentes, directores, orientadores, rectores, especialistas en el ramo psicolósocial con el objetivo de ayudar a los jóvenes”, concluyó.
Cabe destacar, que el estudio que presentaron arrojó que de mil estudiantes entrevistados el 65 por ciento resultó con afectaciones de miedo, desesperanza y ansiedad al terminar la pandemia.

RESULTADOS
El estudio, que se realizó con el fin de explorar la problemática de los alumnos de preparatoria en el contexto de la emergencia sanitaria que les afectó una parte importante de su etapa académica, reveló entre los estudiantes un aumento del consumo personal de sustancias como alcohol o drogas, de un 5.4% antes de pandemia a un 6.3 % postpandemia.
El documento reveló que en esta crisis sanitaria los encuestados perdieron parte de sus habilidades adquiridas antes de la pandemia, como las sociales (-65.8%), las de lectura y escritura (-32.2%), para concentrarse (-53.5%), las físico-deportivas (-65.7%), sobre temas relevantes aprendidos antes de la pandemia (-66%) y las matemáticas (-51.6%).

Durante la pandemia, los estados de ánimo de bienestar disminuyeron entre los jóvenes y actualmente lidian con sentimientos de enojo, indiferencia, inseguridad y disminución de la creatividad.
“Si bien el confinamiento fue factor detonante para la alteración del estado emocional, algunos jóvenes sufrieron la pérdida de familiares causadas por el Covid-19 sin poder llevar su proceso de duelo con la ayuda de un especialista. Toda esta problemática ha persistido propiciando el escenario perfecto para desencadenar daños en la salud física y mental de los estudiantes”, precisó el documento.
Cabe destacar que, a causa de la pandemia, los estudiantes estuvieron en clases virtuales durante 672 días, teniendo a su alcance herramientas para adaptarse a la modalidad en línea, hasta regresar a clases presenciales en forma paulatina a partir del 2 de febrero del año pasado.
